miércoles, 28 de mayo de 2014

Región Capital

La Región Capital es una de las diez regiones político-administrativas en la que se encuentra dividida Venezuela. Está conformada por los estados Miranda, Vargas y el Distrito Capital. En la actualidad es conocida de manera informal como la Gran Caracas.  Nosotros recopilaremos información de los estados Vargas,  Miranda y Distrito Federal. Además de proveer una información exacta de las actividades locales de estos estados, además de la historia. ¡¡Bienvenidos a Región Capital!!

Este blogger está hecho con la finalidad de mostrar los bellos paisajes que tiene y brindar información referente a dicha corporación.

La región Capital para el 2011 su población supera los 8 millones de habitantes en los 3 estados.


Historia

Originalmente formó parte de la desaparecida provincia de Caracas y del Estado Caracas. El 29 de febrero de 1864, este último estado se transformó en el Distrito Capital e incluía a Caracas, Maiquetía y La Guaira. El 29 de mayo de 1894 se promulgó su primera Ley Orgánica para el Distrito Federal. En la Constitución de 1901 se le unieron las parroquias de El Valle, El Recreo, Antímano, Macarao y Macuto, que en 1909 fueron organizados en dos Departamentos: Libertador y Vargas. El término Departamento pasaría a Municipio en la Ley Orgánica del Distrito Federal de 1986. En 1998, el Distrito Federal perdió parte de su territorio con la creación del Estado Vargas con el territorio del Municipio Vargas,  quedando reducido al municipio Libertador. 

Desde el año 2000, el Distrito Capital integra al Distrito Metropolitano, que incluye también a los municipios Baruta, El Hatillo, Sucre y Chacao del estado Miranda.

Relieve

En esta entidad pueden identificarse las siguientes unidades físicos naturales:

  • La zona litoral del norte, de clima semiárido y con gran influencia marítima, ubicada al norte de la Cordillera de la Costa.
  • La serranía del litoral, que posee elevados picos, fuertes pendientes y valles en forma de "V". Los picos más altos son el Naiguatá (2.765 msnm), el Ávila (2.159 msnm) y el Picacho de Galipán (1.839 msnm).
  • Al sur del Ávila está el valle de Caracas, de origen tectónico, en una depresión causada por hundimiento, siendo su principal drenaje el río Guaire.

Hidrografía

Sus principales ríos son:
  • Río Caruao;
  • Chichiriviche;

  • Chuspa;

  • Los Caracas;

  • Guaire;

  • Macuto;

  • Mamo;

  • Naiguata.


Clima

Existen dos unidades climáticas en esta entidad, por una parte, semiárido, localizado en la franja litoral del norte, las temperaturas medias oscilan entre 18 y 26ºC y la precipitación media anual es menor a 700 mm. Y por otra, tropical lluvioso en las montañas y valles, la temperatura media anual está alrededor de los 21ºC y la precipitación media anual alrededor de 870 mm.

Economía


La importancia económica de la ciudad de Caracas se debe a que en ella tienen sede las casas matrices de las principales industrias del país; factor éste que ha traído como consecuencia que más del 60% de la mano de obra industrial sea absorbida por la región capital y sus áreas adyacentes.

Caracas como sede del poder político tiene una inmensa capacidad económica desde el gobierno hasta la pequeña y mediana industria. En ella se concentra el poder industrial que mueve a la nación venezolana.

Por otra parte, las excelentes vías de comunicación y servicios de transporte entre el área metropolitana y el interior del país han dado lugar a que Caracas se convierta en un centro de captación y distribución de materias primas y de productos terminados. La alta concentración de población ha sido también factor importante para la multiplicación acelerada de mercados mayoristas y minoristas en esta región geoeconómica; por tanto, es el comercio (nacional e internacional) la actividad de mayor incremento.

Entre las industrias se destacan las de tipo alimenticio: aceite y grasas comestibles, chocolate, jugos, mermeladas, chicles y alimentos concentrados.
En textiles hay varias fábricas de ropa. En productos de cuero se ubican industrias de calzados, bolsos, cinturones, maletas y sillas.


En productos de hierro y madera existe producción de muebles de todo tipo, herramientas, entre otras.

Hay también importantes factorías de caucho y fábricas de cemento.

El desarrollo económico del estado Miranda tiene sus bases en la excelencia de sus suelos, lo que ha permitido el auge de la agricultura. La región de los valles del Tuy se caracteriza por ser productora de cacao, caña de azúcar, maíz, entre otros cultivos. Barlovento posee, también, gran fertilidad de sus tierras, destacándose el cultivo del cacao y de gran variedad de frutas y verduras. Igualmente, Guatire y Guarenas tienen buenas tierras para el cultivo, siendo el café uno de los principales productos de la zona.

Cultivos de Maíz. 

Cultivos de Café.
Entre otras actividades económicas está la industrial, sobresaliendo la manufacturera, que conforma junto con la del Distrito Federal el primer conjunto urbano manufacturero del país.

El sector terciario es de suma importancia: actividades financieras, comerciales y de servicios se concentran en el área de Miranda. Durante las últimas dos décadas la actividad turística ha crecido con la instalación de una gran infraestructura hotelera en el litoral barloventeño.

En los fértiles valles del Tuy se cultivan cereales, mientras que los microclimas son aprovechados para actividades hortícolas y frutícolas cuyos productos son procesados en las agroindustrias.

En áreas suburbanas se practica la avicultura y cría de porcinos, fomentada especialmente por inmigrantes portugueses, españoles e italianos.


La Producción de café ha disminuido; sin embargo, continúa la expansión de los cultivos de caña de azúcar y algodón en el valle del Tuy. Desde la época colonial existen plantaciones de cacao en Barlovento combinadas con cultivos de yuca, ñame, caraotas o frijoles y plátano.


El proceso de industrialización ejerció un importante impacto económico, favorecido por su proximidad a la ciudad de Caracas, principalmente en las ciudades de Petare, Guarenas y Guatire y en el valle del Tuy, donde se establecieron los centros manufactureros de los sectores metalmecánicos, químicos y alimentarios. Este hecho supuso un gran auge urbanístico lo que provocó una disminución de la porción de tierras agrícolas.

A continuación se presentarán imágenes de los paisajes de la Región Capital:

Por Caracas tenemos El Ávila ahora llamado Warairarepano.


Por Miranda tenemos a barlovento que es la fuente de mayor producción de cacao en Venezuela.


Miranda también cuenta con muchas playas una de ellas Higuerote.


Vargas como Miranda también cuenta con muchas playas unas de ellas es La Guaira.








No hay comentarios:

Publicar un comentario