La región de Guayana se encuentra ubicada al sur de Venezuela en la zona conocida cómo Macizo Guayanés, el cual es la formación geológica más antigua de la Tierra y la cual se encuentra en nuestro Suelo Patrio.
La Región de Guayana comprende de tres estados, Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro. En estos tres estados se resume no solamente parte de la historia y la idiosincrasia del venezolano, sino también parte de la historia del mundo entero. Es por esto que debemos aprender a apreciar estas riquezas y bendiciones que nos proporciona nuestro suelo.
El Estado Amazonas
Localización
El estado Amazonas se
encuentra localizado al sur de Venezuela, en la zona conocida como macizo
Guayanés, entre las coordenadas 00°38'53'', 06°08'34'' de latitud norte y
63°18'55'', 67°51'25'' de longitud oeste. Limita al norte con el estado
Bolívar, al este con el Brasil y el estado Bolívar, al oeste con la república
de Colombia y al sur de nuevo con el Brasil. El estado Amazonas cuenta con una
superficie de 177617 km2 aproximadamente, los cuales representan un 20% del
territorio nacional.
Relieve
El relieve del estado
está constituido por macizos graníticos, altiplanicies y tepuyes, los cuales
ocupan extensos sectores que se inician en el extremo noroccidental y se
dirigen en dos direcciones, este y sur, de esta manera se configuran los límites
con el estado Bolívar. Una forma especial de mesetas son los llamados
"tepuyes", cuya apariencia desde lejos se asemeja a la de enormes mesas
cilíndrico-cónicas irregulares y truncadas, y que por su continua resistencia a
los procesos erosivos han subsistido como verdaderas reliquias geológicas. En
estas zonas de elevaciones geológicas, destacan entre otras, la sierra de
Parima que define él límite con Brasil. Desde las cabeceras del Orinoco se
extienden hacia el sudoeste las serranías de la neblina, Urucusiro, Tapirapecó
y Unturán, cuyas líneas divisoras de agua sirven para representar las fronteras
entre Venezuela y Brasil. En el estado Amazonas, encontramos también una serie
de llanuras y pleniplanicies ubicadas principalmente entre el macizo
Cua-Sipapo, la parte media y baja de la cuenca del Ventuari y las
pleniplanicies de los ríos Orinoco, Atabapo y Casiquiare-Río Negro.
Situados en la gran Sabana Venezolana , en el extremo sureste del país, los tepuyes aparecen como las montañas mas antiguas del planeta |
Clima
De acuerdo a la
clasificación climática de Köeppen, el estado Amazonas presenta un clima
tropical con tres variedades: clima de selva tropical lluviosa, tropical
monzónico y clima de sabana. Los registros climáticos se caracterizan por
mostrar altos valores de precipitaciones, temperatura y humedad, esto se debe a
dos motivos básicos, los niveles de precipitaciones por el hecho de que el
estado Amazonas se encuentra en la zona pluviométrica sur y los altos niveles
de humedad se deben a la retención de la misma por la densidad de vegetación.
Según estudios realizados en la región, los máximos valores de precipitaciones
se han registrado en la zona sudoeste, y oscilan entre los 3300mm y 3500mm
anuales. En casi toda su extensión, el estado presenta una temperatura promedio
de 28°C, disminuyendo en algunas áreas por los efectos de la altitud.
Suelos
Los suelos en esta
región se han originado de formaciones geológicas muy antiguas, las cuales
datan aproximadamente de unos 1300 y 1400 millones de años atrás, por esto esta
región se le considera de las más antiguas del planeta. Estos suelos han
sufrido distintos procesos geológicos, los cuales trajeron como resultado la
pobreza en sustancias nutrientes para el desarrollo de actividades agrícolas,
también por causa de las lluvias los terrenos están constantemente sometidos a
precipitaciones y por lo tanto son lavados frecuentemente.
Vegetación
El Estado Amazonas
presenta la mayor diversidad de formaciones vegetales de todo el país,
distribuidas de la siguiente manera: sabana de suelos secos, sabanas de suelos
húmedos y las selvas, las cuales cubren aproximadamente el 92% de la superficie
del estado. A pesar de estas cifras, el aprovechamiento de los recursos
forestales para la industria es muy limitado. Los principales recursos
forestales son el caucho hevea, congrio, cuajo, yagrumo y zapatero entre otros.
Hidrografía
El Estado Amazonas
cuenta con una extensa red hidrográfica gracias a los abundantes niveles de
precipitaciones. Esta red hidrográfica se divide en dos principales cuencas,
las cuales son la del Orinoco y la del ríos Guainía-Negro. En el estado, el río
Orinoco tiene una extensión aproximada de 960km, desde su nacimiento en el
cerro Delgado Chalbaud hasta su confluencia con el río Meta, y su confluencia
con sus principales afluentes. La cuenca Guainía-Negro tiene una extensión
aproximada de 240km, drenando sus aguas en el río Amazonas en el Brasil y tiene
como principal afluente al río Casiquiare. Cabe destacar que en esta región se
presenta el fenómeno hidráulico del brazo Casiquiare, que comunica las dos
grandes cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas, y permite la interconexión
fluvial entre Norte y Sur.
Actividades Económicas
La actividad agrícola
en este estado es muy deficiente, esto es gracias a las condiciones propias de
los suelos de la región. Se produce lo que se conoce como agricultura extensiva
en la modalidad de conuco.
La poca producción de este estado se puede resumir
en los siguientes rubros: cambur, yuca, plátano, mapuey, maíz, caña, melón y
patilla. Al igual que la agricultura, la ganadería, se practica de manera extensiva y por lo tanto es muy deficiente, entre otros
tipos de ganadería, encontramos la avícola, la cual todavía no puede ser
siquiera comparada con los niveles del rubro en otras regiones. Su recurso pesquero y su
comercialización se restringe a Puerto Ayacucho, donde una empresa pesquera se
encarga de acopiar, refrigerar y vender este producto.
Aunque existe una pequeña actividad pesquera comercial en otros poblados donde el pescado sin refrigerar es vendido directamente por los pescadores. El estado Amazonas es rico en paisajes naturales propicios para las actividades recreaciones y turísticas, aunque se ven limitadas por la deficiencia de los servicios públicos elementales lo cual no forma parte de los atractivos de la región. El estado Amazonas cuenta con cuatro Parques nacionales:
Conucos comunitarios en Amazonas. Productores de los pueblos Jivi y Hotuja, así como 6 Consejos Comunales de las parroquias Munduapo, Samariapo y Sipapo, municipio Autana del Estado Amazonas |
Aunque existe una pequeña actividad pesquera comercial en otros poblados donde el pescado sin refrigerar es vendido directamente por los pescadores. El estado Amazonas es rico en paisajes naturales propicios para las actividades recreaciones y turísticas, aunque se ven limitadas por la deficiencia de los servicios públicos elementales lo cual no forma parte de los atractivos de la región. El estado Amazonas cuenta con cuatro Parques nacionales:
- Yapacana
- Serranía La Neblina
Pico La Neblina |
- Duida-Marahuaca
Río Cunucunuma, Parque Nacional Duida-Marahuaca. Estado Amazonas. |
- Parima-Tapirapecó
Aspectos sociales y culturales
En el estado Amazonas
encontramos que la población es mayoritariamente indígena y que por este hecho
se encuentra diseminada en todo el estado. Las etnias indígenas en sus 17
divisiones, representan el 80% de la población total del estado, principalmente
los Guajibos y los Piaroas, aunque también destacan los Yanomami.
Este hecho de una abundante población indígena, representa un factor de retraso cultural y tecnológico para el estado, por esto se debería buscar la integración de estos pueblos a los tiempos actuales pero conservando ciertas tradiciones culturales.
Etnia Yanomami, los cuales son considerados como de las etnias más primitivas del mundo. |
Este hecho de una abundante población indígena, representa un factor de retraso cultural y tecnológico para el estado, por esto se debería buscar la integración de estos pueblos a los tiempos actuales pero conservando ciertas tradiciones culturales.
El estado Amazonas es
rico en tradiciones y cultura indígena, desde danzas y artesanías hasta formas
de vida, pero quizás por lo extenso de estos aspectos, nos referiremos a el
medio de transporte que más impresionó a los europeos en los tiempos de la
conquista: la Curiara.
La Curiara es el medio
de transporte por excelencia y por tradición que utilizan los indígenas para
desplazarse de un sitio a otro. La Curiara consta de un tronco entre los 3 y 8
metros de longitud el cual es tallado a hachazos para darle la forma deseada,
una vez hecho esto se procede a ahuecarlo y a ensancharlo utilizando
herramientas especiales y fuego, después se le colocan los travesaños
necesarios para indicar el puesto de cada remero.
La Curiara ha
representado la más tradicional y efectiva manera de transporte en las extensas
y escasas de vías de comunicación del estado, por lo tanto los indígenas han
aprovechado los recursos fluviales y la abundante cantidad de árboles para
crear un sistema de transporte que demuestra la creatividad y practicidad de
estos pueblos que conviven con la naturaleza de forma pacífica que aún con sus
limitaciones tecnológicas demuestran su genialidad.
la Curiara |
El Estado Bolívar
Localización
Localización
Se ubica en la Región
de Guayana, entre el estado Delta Amacuro y Amazonas, entre las coordenadas 03°45¨55",
08°26¨40" de latitud Norte y 60°16¨17", 67°25¨56" de longitud
Oeste, y sus límites son:
Norte: Estados Guárico,
Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro.
Sur: Brasil y estado
Amazonas.
Este: Guayana Esequiba.
Oeste: Estado Apure.
Relieve
El relieve del estado
es muy variado, con alturas que van desde los 200 y 500 m.s.n.m., en los
márgenes del Río Orinoco, hasta los tepuyes con paredes escarpadas y abruptas,
con elevaciones que superan los 2.800 m.s.n.m. En el sureste se encuentra el
Monte Roraima con 2.810 m.s.n.m. En la Gran Sabana el relieve está formado por
altas mesas aisladas, separadas entre sí por profundos caños; destacando la
Sierra de Lema y el Auyantepuy, donde se encuentra el Salto Ángel; al norte de
la entidad se localizan las tierras llanas y al noreste se ubica la Sierra de
Imataca.
Salto Ángel visto desde Isla Ratón |
Clima
La temperatura promedio
varía entre 26° y 28°C. Los vientos predominantes son los alisios del noreste
(lluvia), y los alisios del sureste (sequía). La pluviosidad es alta y
variable, y son mayores en razón de un alta temperaturas que provocan una
fuerte evaporación, llegando a los 1.022mm, anuales en Ciudad Bolívar, mientras
que en Maripa asciende a 1.875mm.
Hidrografía
La hidrografía está
conformada por siete cuencas principales destacando los ríos: Orinoco, Cuyuní,
Caroní, Caura, Aro, Cuchivero, Parguaza y Paragua. El sistema hidrográfico se
divide en dos vertientes: la integrada por los ríos que desembocan en el
Orinoco y las que llevan sus aguas al río Cuyuní. Concentra la mayor reserva
hídrica nacional (Aprox. 3/4 partes del estado están atravesadas por cursos de
agua). El estado Bolívar gracias a sus ríos, tiene un gran potencial
hidroeléctrico (75% de la riqueza bruta del país).
Río Orinoco
Aspectos Económicos
|
La economía del estado
está caracterizada por el predominio de las actividades minero-industriales.
Estas actividades han llevado a una subutilización del mediano potencial
agrícola. También cabe destacar que el estado Bolívar es la primera entidad del
país en cuanto a producción forestal (24%). Sus principales
productos agrícolas son: maíz, sorgo, algodón, yuca y la caraota.
El estado Bolívar por
no ser una región pesquera se caracteriza de la pesca de río y de lago, destacándose
la pesca de: Blanco pobre, bagre rayado, cajaro, coporo, curbinata, dorado,
palometa y zapoara, entre otros.
Destaca la ganadería de bovinos y porcinos. La minería en el estado Bolívar está caracterizada principalmente por la producción de hierro (Cerro Bolívar), y aluminio, destacando también los diamantes, manganeso, noria, oro, tierras raras y torio. El estado cuenta con bellezas escénicas y variados ecosistemas de un altísimo potencial turístico. Entre estos bellísimos escenarios podemos destacar el Parque Nacional Canaima (donde se encuentra el Salto Ángel), está enclavado en el Escudo Guayanés, cuenta de tepuyes (Auyantepuy), y está considerado como uno de los parques más grandes del mundo.
Cultivo de Yuca |
Destaca la ganadería de bovinos y porcinos. La minería en el estado Bolívar está caracterizada principalmente por la producción de hierro (Cerro Bolívar), y aluminio, destacando también los diamantes, manganeso, noria, oro, tierras raras y torio. El estado cuenta con bellezas escénicas y variados ecosistemas de un altísimo potencial turístico. Entre estos bellísimos escenarios podemos destacar el Parque Nacional Canaima (donde se encuentra el Salto Ángel), está enclavado en el Escudo Guayanés, cuenta de tepuyes (Auyantepuy), y está considerado como uno de los parques más grandes del mundo.
La Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, también llamada Represa de Guri se encuentra ubicada en el Estado Bolívar, en el Cañón de Necuima, 100 kilómetros aguas arriba de la desembocadura del río Caroní en el Orinoco. Actualmente, la Represa de Guri es la tercera central hidroeléctrica más grande del mundo con sus 10.235 MW de capacidad total instalada. |
El Estado Delta Amacuro
Historia
Historia
El Delta como entidad
político administrativa, fue creado el 27 de febrero de 1884, por decreto del
Presidente de la República, siendo su primera capital Pedernales hasta el año
1887, que cambió a Tucupita. En el año 1893, por decreto gubernamental pasó a
formar parte del Estado Bolívar. En 1901, recobra su autonomía con el nombre de
Territorio federal Delta Amacuro, dividido por dos departamentos: Antonio Días,
Pedernales y Tucupita. El 3 de Agosto de 1991, según Gaceta oficial N° 4295, se
promulgó una ley que le da categoría de Estado, no fue hasta el 25 de enero de
1995, cuando la Asamblea Legislativa dictó su segunda Ley de División Político
Territorial, quedando el Estado conformado por cuatro ( 4 ) municipios (
Antonio Díaz, Casacoima, Pedernales y Tucupita ), y veintiún ( 21 ) parroquias.
Localización
El Estado Delta Amacuro
está situado en el extremo nororiental de Venezuela, localizado entre los
paralelos 07° 46’ 13’’, 10° 00’’ 48’’ de latitud Norte y los meridianos 59° 50’
00’’, 62° 35’ 00’’ de longitud Oeste. Limita por el Norte con
el Golfo de Paria y el Océano Atlántico, por el Este con el Océano Atlántico,
por el Sur con el Estado Bolívar y por el Oeste con el Estado Monagas, del cual
lo separa el caño Mánamo y parte del río Orinoco. Tiene una superficie de
40.200 Km2, ocupando un 4, 60 % del territorio nacional, (es el
octavo Estado con mayor superficie del país). Capital: Tucupita.
Relieve
El relieve está bien
diferenciado, el sur de la zona deltaica corresponde a un sistema de colinas y
superficies disecadas, que forman parte del complejo de Imataca; las alturas
máximas se han estimado en más de 600 m.s.n.m. La topografía montañosa de
esta zona tiene especial interés para los deltanos, porque reúne condiciones
favorables para un futuro proceso de poblamiento, ya que ofrece cierta
protección de las inundaciones y la posibilidad de desarrollar un importante
puerto fluvial a las orillas del Orinoco.
La otra forma de
relieve es el delta propiamente dicho, que como tal, no tiene elevaciones,
salvo algunos conos de lodo. En el abanico deltaico, son comunes las
formaciones de islas de escasa elevación y constituyen junto con las llanuras
fluviales y costaneras, las formas características de este relieve, en unión
con las puntas, barras, bancos de arena, marismas y estuarios, que se forman en
la zona de contacto del delta con el Océano Atlántico. El delta del Orinoco se
ha formado gracias a los sedimentos de las aguas fluviales y marítimas.
Clima
Las características
climáticas del Estado están influidas principalmente por su latitud, proximidad
al Océano y existencias de grandes masas forestales. Según la clasificación de
Köeppen, predomina el clima de sabana (Aw), localizado principalmente en la
costa, y el clima tropical monzónico (Ami) ubicado en su zona más continental.
La temperatura media
anual es de 26 °C, siendo la máxima de 31 °C en el área de Pedernales y la
mínima de 20, 6 °C en Tucupita; la temperatura es elevada durante todo el año,
debido a la gran radiación solar. Las precipitaciones anuales oscilan entre
1000 y 2000 mm.
Hidrografía
La red hidrográfica
está caracterizada por los cursos de agua de los caños y brazos del río
Orinoco, del cual destacan los caños: Mánamo, Macareo, Capure, Pedernales,
Cocuina, Araguao, Merejina y los ríos Grande, Amacuro, Barina y Orinoco en su
delta; los cuales convergen en el Océano Atlántico, generando una compleja red
fluvial y de islas generalmente pantanosas con poco terreno firme donde se
localizan grandes lagunas (Capure y Casacoima).
Aspectos Económicos
En este Estado el
comercio viene dado por las industrias tradicionales que son aquellas que han
tenido un origen artesanal y en la producción doméstica, y cuyo objetivo
fundamental es atender a las necesidades básicas de la población. (Industrias
de alimentos, textil, de calzado, etc.). Además otra forma de comercio es a
través de la explotación de la pesca (lisa, mero, lebranche, etc.), de la cría (ganado porcino, bovino, etc.). La economía del Estado está dominada por la pesca, que en la mayoría de los casos se realiza en los caños, etc. Los principales peces son el lebranche, la lisa, el mero y la raya (marinos). El camarón (crustáceos). Bagre rayado, cachama, coporo, curbinata, morocoto, cajaro y lau lau (de río).
En este Estado la agricultura es extensiva, es decir, que se practica en grandes extensiones de terreno, en áreas con baja densidad de población y con escasa aplicación de tecnología. Los rendimientos por hectárea suelen ser poco elevados. Referente a los recursos mineros, en el Estado se ha verificado la existencia de oro de aluvión y cuarzo en el municipio Antonio Díaz y en San José de Amacuro; asfalto en Pedernales y Guanipa; bauxita en San José de Amacuro; minas de hierro en Imataca, mercurio en Curiapo; azufre en Piacoa y petróleo en gran parte del Delta. El potencial turístico está representado básicamente por los escenarios naturales del Estado, siendo el más atractivo el sistema deltano propiamente dicho, con sus características geomorfológicas tan singulares, además delos valores culturales de la población como la artesanía y la gastronomía.
Pez Mero |
En este Estado la agricultura es extensiva, es decir, que se practica en grandes extensiones de terreno, en áreas con baja densidad de población y con escasa aplicación de tecnología. Los rendimientos por hectárea suelen ser poco elevados. Referente a los recursos mineros, en el Estado se ha verificado la existencia de oro de aluvión y cuarzo en el municipio Antonio Díaz y en San José de Amacuro; asfalto en Pedernales y Guanipa; bauxita en San José de Amacuro; minas de hierro en Imataca, mercurio en Curiapo; azufre en Piacoa y petróleo en gran parte del Delta. El potencial turístico está representado básicamente por los escenarios naturales del Estado, siendo el más atractivo el sistema deltano propiamente dicho, con sus características geomorfológicas tan singulares, además delos valores culturales de la población como la artesanía y la gastronomía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario