
Estado Táchira
El estado Táchira está localizado al extremo suroeste
occidental del país y pertenece a la región de los Andes, siendo sus límites el
estado Zulia por el norte, el estado Apure por el sur, Mérida y Barinas por el
este y con Colombia por el oeste.
Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística
de Venezuela para el año 2010, el estado Táchira ocupa el lugar número 16 con
respecto a su superficie terrestre, pero es el noveno con respecto al número de
habitantes que le ocupan. Debido a su posición geográfica (se encuentra en el
eje fronterizo colombo-venezolano), presenta uno de los flujos poblacionales
más dinámicos de Latinoamérica, ya que es receptor de inmigrantes, en su
mayoría procedente de Colombia. La palabra Táchira es un vocablo proveniente
del término tachure del idioma de la tribu indígena de los Timotocuica, con el
que identificaban a una planta de color morado de uso medicinal.
Superficie:11.100 km². 1,2% del territorio nacional.
Población (según proyecciones
del INE para el 2010):1.242.153 habitantes 4,5% del país.
La capital del estado Táchira es la ciudad de San Cristóbal. Fundada en 1561, la ciudad cobró importancia como núcleo agrícola y comercial, aunque su auge se produjo en el siglo XIX, con el crecimiento de la economía cafetalera tachirense que propició el establecimiento de importantes casas comerciales. La ubicación geográfica de la ciudad es estratégica y la convierte en el centro de crecimiento económico más importante de la región de los Andes, gracias al desarrollo de actividades tanto administrativas como comerciales y de servicios. Según las cifras del censo de 2007, el INE estima que la ciudad de San Cristóbal cuenta con una población de 478.000 habitantes según el censo del año 2007. También son destacadas dentro del estado Táchira las ciudades de Táriba (105.000 habitantes.), Rubio (74.738 habitantes.), La Fría (62.087 habitantes), La Grita (60.000 habitantes.), San Antonio del Táchira (49.149 habitantes.), Michelena (24.000 habitantes.) Capacho (25.852 habitantes) y Queniquea (20.000 habitantes.) entre otros.
![]() |
Catedral de San Cristóbal |
Relieve
El Estado Táchira, se encuentra ubicado en la zona del suroeste occidental de Venezuela, específicamente conocida como la región de Los Andes. Es el segundo estado más elevado luego del estado Mérida. Una de sus características más resaltantes es la extensión montañosa de la Cordillera de los Andes que atraviesa el estado de sur a noroeste, dividiéndolo en tres regiones diferentes y con climas particulares:
Circuito montañoso: es en esta región donde se han establecido los principales centros urbanos del estado Táchira. Esta zona abarca la mayor parte de la superficie del estado y presenta importantes cumbres entre las que podemos mencionar: El Púlpito: 3.912 metros sobre el nivel del mar (msnm); Mal paso: 3.850 msnm; Páramo del Batallón: 3.507 msnm y El Tama: 3.450 msnm.
Circuito panamericano: ubicada al norte del estado, esta zona presenta características climáticas similares a las de la región sur del lago de Maracaibo, cuyas características principales son un clima tropical de selva, una gran pluviosidad y temperaturas elevadas.
Región llanera: ubicada al sureste del estado Táchira se encuentra una pequeña parte del los llanos venezolanos, entre los estados Barinas y Apure. En esta zona, el clima es tropical de sabana y presenta un nivel de humedad menor que en la zona panamericana.
Hidrografía
Una de las ventajas de encontrarse dentro de la región de Los Andes, es el complejo montañoso que provee al estado Táchira de un número importante de ríos, que le otorgan una gran capacidad en el desarrollo de importantes proyectos para la región, como lo es el Complejo Hidroeléctrico Uribante-Caparo.
Los ríos del estado Táchira dirigen sus aguas básicamente hacia dos vertientes: los que fluyen hacia el norte, desembocando en el lago de Maracaibo como es el caso de la depresión del río Torbes en su vertiente norte, el río Táchira, el río Umuquena, Lobaterita, Grita y el río Escalante y la vertiente que fluye hacia el este, desembocando en los ríos Apure, Orinoco y finalmente hacia el Océano Atlántico como la cuenca de los ríos Uribante, Quinimari, Doradas, Navay y Torbes.
![]() |
Río Torbes |
Clima y Vegetación
El clima del estado Táchira es variado entre tropical lluvioso de sabana, como el presente en las zonas de San Antonio del Táchira y Ureña, donde se registra una temperatura máxima de hasta 26°C y un clima montañoso de páramo con temperaturas promedio entre los 12°C y los 23°C, aunque la temperatura puede llegar a descender hasta los 0°C en ciudades como Táriba y San Juan de Colón. Este clima favorece el desarrollo de bosques altos y medianos. En el caso de San Cristóbal, la temperatura promedio es de 27°C.
![]() |
El Paramo |
Actividades Económicas
La economía del estado Táchira, está basada principalmente en el sector agropecuario. Sin embargo, la actividad económica de este estado, dispone de una amplia gama de recursos económicos naturales que la hacen relevante para la economía nacional. Entre las actividades económicas más resaltantes se encuentran: la pesca de coporo, cajaro, cachama, bagre rayado y palometa entre otros; la producción agrícola de caña de azúcar, café, caraota, ajo, cambur, papa, cebolla, tomate y plátano; una producción pecuaria principalmente de ganado vacuno; recursos forestales que proveen bucare, manteco, pino laso, laurel y anime (balso) entre otros y los yacimientos de recursos minerales como arcilla, asfalto, cobre, arenas silíceas, fósforo, carbón, uranio y yeso.
Táchira también posee una actividad industrial y comercial importante, destacándose en la industria alimenticia, la producción de confiterías, lácteos, conservas, café, panaderías típicas; la popular artesanía de hamacas, textiles, alfarería, talabartería y ebanistería; la explotación de los recursos minerales, la manufactura de textilería, calzado, ropa, cuero y por supuesto el importante complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo
Turismo
El estado Táchira puede ser disfrutado por quienes lo visitan a través de distintos aspectos, entre los cuales resaltan la cordialidad de su gente, sus paisajes y el agradable clima, la imponente arquitectura colonial de San Cristóbal, así como sus exquisiteces gastronómicas entre las que hay que destacar el pan del estado Táchira, el cual es famoso en Venezuela por sus diferentes variedades y agradable sabor.
Los sitios de mayor interés, tanto turístico como histórico, se encuentran en San Cristóbal y están compuestos en su mayoría por edificaciones coloniales y religiosas. También es importante destacar los distintos atractivos turísticos naturales, entre los cuales resaltan los paseos de las rutas de la montaña y el páramo (El Zumbador, Los Rosales, La Negra, el Tamá), las zonas ganaderas de la vía al llano y el sur del Lago de Maracaibo, la ruta Panamericana, los poblados tradicionales y costumbristas (Peribeca, San Pedro del Río, El Cobre, Pregonero).
La arquitectura de San Cristóbal hace que los sitios de mayor interés, tanto turísticos como históricos, se encuentran representados por algunas edificaciones, las cuales se encuentran íntimamente vinculadas con los tachirenses debido a las actividades que allí son desarrolladas tales como edificios públicos, centros religiosos, centros de espectáculos y deportivos. Dentro de este recorrido arquitectónico, una visita imprescindible es al Ateneo del Táchira, el más antiguo de Venezuela, aparte de ser el primer centro cultural erigido en la mencionada entidad. Su fundación fue llevada a cabo el 19 de abril de 1907, aunque el edificio de la sede actual data de 1935. Este centro se encuentra ubicado en la calle 9 con carrera 6.
Los numerosos restaurantes de comida típica andina, los eventos deportivos realizados en la ciudad de San Cristóbal (principalmente los encuentros del Deportivo Táchira, de la Liga de fútbol de la Primera División de Venezuela), las ferias y fiestas patronales, principalmente la Feria Internacional de San Sebastián, son otras actividades turísticas interesantes que los visitantes podrán disfrutar en su recorrido por el estado Táchira.
![]() |
Parque Nacional Chorro del Indio |
Estado Mérida
El estado Mérida está ubicado en el occidente de Venezuela. Limita al norte con los estados Zulia y Trujillo, al sur con Táchira y Barinas, al este con Trujillo y Barinas y al oeste con Táchira y Zulia. Su capital es la Ciudad de Mérida.
Superficie:11.300 km2. 1.2% del territorio nacional
Población (proyección al 2010): 470.879 habitantes. Área Metropolitana: 630.000 habitantes. Habitantes.
Mérida con 237.575 habitantes en su área metropolitana, El Vigía 63.200 habitantes; Ejido 30.100 habitantes y Tovar con 22.600 habitantes.
![]() |
Mérida vista desde el teleférico |
Geografía
La mayor parte del estado Mérida está ubicado en la región de los Andes. El extremo nor-oeste del estado corresponde a planicies y tierras bajas.
Este estado es el más montañoso del país, efectivamente, lo atraviesan tres sierras de la Cordillera de Los Andes, que son La Sierra Nevada de Mérida con su punto culminante el Pico Bolívar de 5.007 m. que también es la cumbre más alta del país. En esta sierra también se encuentran otros picos de altura considerables como el Humboldt (4.942 m.); La Concha (4.922 m.); Bonpland (4.883 m.); Del León (4.740 m.) y la Silla del Toro (4.775 m.) La Sierra de Santo Domingo, que está localizada al este del páramo de Mucuchíes con su punto culminante en el pico de Mucuñuque de 4.672 m.
![]() |
Carretera al Páramo La Negra |
También en esta sierra esta ubicado el mal llamado pico El Águila que se encuentra en la antigua carretera transandina a 4.007 m. Decimos que mal llamado pues el monumento erigido en plena carretera, lo que representa es un cóndor y nunca un águila. La Sierra del Norte o de la Culata, como su nombre lo indica, está situada en el norte del estado y termina en Agua Viva del estado Trujillo. Tiene algunas alturas de importancia como los páramos de La Negra (3.050 m); Piedras Blancas (4.762 m.); El Tambor (2.915 m.); El Campanario (4.325 m) y La Culata (4.487 m).
![]() |
Pico El águila |
Las planicies y tierras bajas del estado están representadas en las llanuras que van del piedemonte andino hasta el sur del lago de Maracaibo.
La vegetación del estado, está marcada principalmente por la altura, que va desde la xerófila en las partes bajas donde predominan los cactus, cardones y tunas, siguiendo por los cujíes y más arriba arbustos; árboles grandes, hasta llegar a la vegetación de los páramos con sus frailejones. De ahí en adelante, al igual que en la tundra, solamente hay líquenes y musgos.
Actividades Económicas
La agricultura, (primer productor de lechugas, apio, papas, coliflores, zanahorias, ajo, remolacha, y repollos. También gran productor de arvejas y cambures.) El turismo, (a quien le dedicaremos por su importancia un capítulo aparte.) la ganadería, la agroindustria y la Truchicultura son las principales actividades económicas del estado También hay que mencionar que siendo la ciudad de Mérida uno de los grandes centros culturales y universitario del país, la universidad en sí, genera trabajo docente y de servicios.
Turismo
El estado Mérida, por la hermosura de sus paisajes andinos y su agradable clima, es uno de los principales centros turísticos de Venezuela. Posee una extensa red de hoteles no solamente en su ciudad capital, sino que también a lo largo y ancho del estado. Partiendo de la misma ciudad de Mérida, está el teleférico más largo y alto del mundo, que llega al Pico Espejo de 4.765 m. También es necesario recomendar a recorrer por magníficas carreteras, los páramos merideños, donde se encuentran buenos hoteles y restaurantes. En Ejido hay que visitar la Venezuela de Anteayer y en Mucuchíes, el pueblito de Los Aleros. Tanto éste, como el anterior, han sido creados para mostrarnos como se vivía en una Venezuela que se nos fue.
![]() |
Observatorio de Llano del Hato |
También se puede ir a visitar el Observatorio Nacional de Llano del Hato. En la ciudad existen varios museos dignos de ser visitados: Museo de Apicultura, de Arte Colonial, de Arte Moderno y el Museo de ese gran merideño que fue Don Mariano Picón Salas y el Jardín Acuario. También en el estado hay aguas termales y entre éstas tenemos que mencionar las de Bailadores Las Tapias y el Parque de la Capellanía.
Estado Trujillo
El estado Trujillo está situado al occidente de Venezuela. Limita al norte con los estados Zulia y Lara, al sur con Mérida y Barinas, al este con Portuguesa y Lara y al oeste con Zulia, Mérida y el lago de Maracaibo. Su capital es la ciudad de Trujillo. El Nombre al estado se lo pone uno de sus fundadores, Diego García de Paredes, en recuerdo de su pueblo natal, Trujillo, en la Extremadura española.
Superficie:7.400 km2. 0.80% del territorio nacional Población(2001):609.000 habitantes.
Su capital Trujillo, Valera, la ciudad más populosa del estado y principal centro comercial, Boconó, Escuque, Betijoque, Monay y Pampán.
![]() |
Vista de Trujillo desde la Virgen de la Paz |
Geografía
El estado Trujillo es principalmente montañoso por estar atravesado de suroeste a Noreste por la cordillera de Los Andes, aunque también tiene colinas y llanuras.
La cordillera de Los Andes se encuentra aquí dividida en tres ramales, éstos, separados por los valles del Motatán y del Boconó. El punto culminante del estado es la Teta de Niquitao con sus 4.006 m. Las llanuras son las Sabanas de Monay y llanos de El Cenizo. Las costas que limitan con el lago de Maracaibo, son cenagosas.
![]() |
Colina cerca de Boconó |
La vegetación del estado es muy variada, gracias a los diferentes niveles que la llevan desde el nivel del lago hasta las cumbres de la cordillera. Es así como de los manglares a la orilla del lago, van pasando a pastos mezclados con árboles en los llanos del Cenizo, hasta llegar a las selvas con árboles grandes y a la vegetación de frailejones en los páramos.
Actividades Económicas
Trujillo es un estado eminentemente agrícola, pero también ganadero y gracias a las bellezas de sus paisajes y pueblecitos, se está desarrollando un importante avance turístico. En lo que respecta a la agricultura, es el principal productor nacional de plátanos, cambures y arvejas. Segundo productor de papa, remolacha, zanahoria, lechuga, repollo y piña. También es importante productor de café, caña de azúcar, maíz, caraota, yuca, apio, coliflor, vainita y ajo. La ganadería es principalmente bovina y porcina.
Turismo
El Turismo en la región es muy interesante, en la propia Capital del estado son dignos de mención el Monumento al Armisticio y el de la Virgen de la Paz, a éste que queda al sur de la ciudad hay que visitarlo para contemplar su altura y belleza y la Virgen, parece que estuviera bendiciendo a la ciudad. Por ese mismo camino se puede seguir hasta San Lázaro y Santiago, ambos muy interesantes y bonitos y donde se puede comer muy bien. De allí y si se tiene vehículo con tracción a las cuatro ruedas se puede proseguir a uno de los pueblos más bello de los Andes, el de La Quebrada, con sus calles pintadas cada una con un color diferente. Otro pueblo espectacular, que bien merece una visita, es Jajó.
En Betijoque queda el Parque Esteban Valera y La Abejita, que tiene un hermoso mirador de donde se divisa el lago de Maracaibo. Boconó es la ciudad más hermosa del estado y posee el Mirador Natural de Las Lomas y allí cerca en la quebrada de Boconó se puede practicar la pesca de la trucha. Otra visita obligada para los devotos del Dr. José Gregorio Hernández es ir a su pueblo natal, Isnotú que tiene un museo y una capilla.
Virgen de la Paz |
La economía de la región andina
Está basada principalmente en las actividades agrícola y pecuaria, donde se destacan productos como ajo, apio, caraota, cacao, café, plátano, caña de azúcar, remolacha, yuca, tomate, champiñón, zanahoria y papa (en las zonas altas del páramo merideño se cosecha cerca del 60% de la producción de papa del país) además de la cría vacuna, avícola, bovina, ovina y porcina y el cultivo y producción de especies acuáticas como la trucha, cachama, cajaro, coporo, palometa, torumo, tumare, bagre rayado, cazón, lisa, raya, róbalo y cangrejo. Destaca también la explotación minera de recursos tales como carbón, feldespato, fosfato, arcillas, arenas silíceas, asfalto, yeso y de recursos forestales tales como el cedro, comino, jabillo, lacre, mijao, pardillo, saisai, anime (balso), bucare, guamo, lacre, laurel, manteco, pino laso, quindu, entre otros.
El estado Mérida es hogar de la mejor universidad del país, la Universidad de Los Andes, la cual tiene extensiones en los estados Táchira y Trujillo donde se imparten carreras en todas las áreas del conocimiento exceptuando estudios religiosos y artes militares.
La actividad industrial es muy variada y comprende lácteos, tejidos, extracción minera (particularmente Carbón en las minas de Lobatera, Estado Táchira) y materiales de construcción, fabricas de calzado, ropa, cuero, automotriz, y la explotación petrolera Tomo poro en la planicie lacustre (Lago de Maracaibo) ubicada en el municipio La Ceiba del estado Trujillo, donde se estima una producción de mas de 250.000 barriles de petróleo diario.
La actividad turística es otra fuente importante de la economía. La región andina atrae gran parte del flujo turístico del país, debido a su típico clima de montaña, pueblos de antaño, ferias y fiestas tradicionales como la de San Sebastián en Táchira, plazas y museos históricos, artesanías, iglesias o monumentos religiosos como el de la Virgen de la Paz en Trujillo, parques, edificaciones y actividades deportivas como la escalada y andinismo entre otras. En el estado Mérida se encuentra el teleférico más alto y largo del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario